C

Hola! Bienvenid@ al blog de la Sociedad Gastronómica TXITXAKA. Estamos casi casi actualizados... jajjaja!!... me temo que este lema nos va a acompañar durante mucho tiempo ;)

sábado, 31 de diciembre de 2011

hablemos del pollo!!


Lo del pollo es una vergüenza, como de algo con tanto sabor y jugoso como vemos en esta receta se ha degenerado en algo insípido y seco como la mierda de pechuga de pollo a la plancha ( aunque no engorda eso sí , pero tampoco engorda la madera de roble y no la comemos joder) .



sábado, 10 de diciembre de 2011

Txitxaka. 5ª convocatoria. Primer Aniversario!!

vamos, que nos vamos!!
Pues eso amigos. A lo tonto, a lo tonto, entre cucharas y cacerolas ya hemos cumplido un añito.

En esta quinta convocatoria nos hemos plantado en el txoko con utillaje a estrenar. Cuchillos y sartenes, precisos unos e impecables otras, que ya bastante quemado acabó maese Fogones en la pasada reunión con que se le pegaran las tortillas...

Con amago de altercado comenzó la jornada, pero afortunandamente, la niebla levantó lo suficiente como para tener la fiesta en paz y poder degustar, una vez más, los ricos manjares que preparamos esta vez. Plato estrella el estofado de rabo de toro, que quedó estupendo. Alguien dijo que le faltaba algo de vino en la salsa... de verdad que no tenemos fin, jajja!!

Tentempies, alias "el zanahorias" venía de empalmada, como es habitual en él, pero no se que bicho le picó que tuvo un momento non-stop que nos dejó desconcertados a más no poder. Evidentemente acabó, algo después, doblado en el sofá del salón...

Menú completo: caldito de jerez (del que no hay foto), tapa de pimiento relleno de tortilla sobre secreto ibérico, cebolla caramelizada y cracker salado. Tapa de pimientos a la miel sobre cracker salado and untable cheese. El ya nombrado rabo de toro estofado y para postre una nueva delicatessen de maese Repostero, tarta de calabaza. Fray Licores echo esta vez la casa por la ventana... nos apretamos un Muga que nos supo a gloriaaa!!!
Como podéis comprobar menú puramente otoñal, muy acertado para las fechas...

Charla, risas, continuos huummmmmmmmm y para acabar la jornada, manita de mús, inacabada porque se hacía tarde, pero que creo sería conveniente institucionalizarla para futuras reuniones, ¿no?

Esta vez falló el paseo... en todos los frentes no se puede estar.

Una vez más, Gracias a todos... echad unos minutos en el video, que aunque las fotos son malas de pelotas (cada vez peores, no se como nos las apañamos, joer), creo que merece la pena...

Besos!!


domingo, 11 de septiembre de 2011

Txitxaka. 4ª convocatoria. Finde Txitxakero!!

Otia que finde!!
Aprovechando que el bueno de Txomin competía en el triatlón el sábado, allí que nos fuimos todos a animar y así empalmar con la jornada txitxakera del domingo. Todo esto se tradujo en comida, comida y comida, jajja!!, pero en algo había que echar el tiempo, ¿no?
Mientras Txomin lo daba todo, primero en el agua, luego sobre la bici y por último gastando zapatillas, otros decidimos ir a hacer la compra al súper e ir adelantando la pitanza. A "Fogones" se le ocurrió hacer un muestreo de tortillas que, algunas con más éxito que otras, quedaron resultonas a la hora de la comida junto con un acertado salmorejo. Ya hemos decidido hacer acopio de sartenes, porque las que usamos están, las pobres, en las últimas... Así recibimos al campeón que a mi, no me deja de sorprender... se pega una paliza de tres pares de balls y ahí le tienes, tan tranquilo, ronchando tortilla. Este tío está hecho de otro material... digamoos... ¿kriptonita?. 
En fin, que tras el sopor post-tortilla y un mini paseo por el monte, ya había que ir haciendo la cena, jajja!!. Ligerita, ligerita, mal pensados. Barbacoa de verdurita que, junto con una salsa romesco que se marcó "Fogones" nos dejó a punto de caramelo para la fondue de chocolate y frutas, dando así colofón a la jornada gastronómica del sábado jajja!!... si es que... 
Colchón hinchable para el disfrute de los peques y a dormir. Como se duerme en el campo, Mary!! cri-cri, cri-cri...

Al día siguiente, tras rasparnos la legañas de los ojos, jajja!!, desayunote a boca perro y ale, todos para abajo a comprar el pan (que, si no!!). En estas llegaron Laura y "Licores", acompañados de sus famosos brebajes. Les tocó esperar algo... sorry!. Y al poco de besarnos, al lío!!, barbacoa por aquí, hornillo por allá. "Fogones" se encargó de las pinzas, y servidor de las gachas, en las que colaboramos todos un poquito, dando consejos aquí y allá... y menos mal, porque gracias al brodel caímos en la cuenta  que no habíamos puesto sal!!.
En fin, que al final más o menos quedaron resultonas, y la carne cojo**da!!. Para postre "Repostero" se volvió a marcar un delicatessen a base de sandía que nos hizo relamernos una vez más.

Así pues, creo que acierto en decantarme en afirmar que, nuevo éxito txitxakero!!

Para la próxima intentaremos hacer algo más elaborado, pero es que esta vez, veranitoooo, pues tocaba tirar de barbacoa y similares. Ya veremos a ver...

Y Eeeeehh, el pavo del carrito es mío, ¿ein?, cuidadito con andar de listos ;)






Tortilla... variantes mil!!

INGREDIENTES (4-6 personas)

Tortilla de Patata 
6 Patatas 
8 Huevos. 
Aceite y Sal 


Tortilla de Patata con cebolla 

Añadir media cebolla si es grande o una si es pequeña. 


Paisana 

Añadir verduras ( pimiento rojo, zanahoria, guisantes, etc.) y chorizo y/o jamón. 

ELABORACIÓN.
Bueno os voy a contar, de verdad, como se hace una tortilla de patatas para que quede bien. Nadie cuenta sus trucos pero VAMOS a hacerlo, aunque cada maestrillo tiene su librillo:

Cortar las patatas muy (si es con mandolina mejor). Freír las patatas en abundante aceite. El fuego medio. Mientras se hacen dale vueltas y vueltas, para que la patata quede blanda, como un pastel de patata. Cuando la patata se empieza a quedar marrón, ( incluso si se pega un poco no pasa nada) y se carameliza por el almidón de la patata en algunos sitios, ese es el punto. Antes batir los huevos incorporar las patatas, ¿como se baten? Como para hacer un pastel primero las claras (si eres un perfeccionista y tienes muñeca a punto de nieve) y añades las yemas. Se incorporan la masa o pastel de patatas caramelizada bien, bien, escurridas y dejarlas con el huevo una media hora para que se empapen bien ( si se puede se dan unas vueltecitas y se aplasta la patata). Después el cuajado, sartén con un poco de aceite para que no se pegue, se baja un poco el fuego y ¿el tiempo?, en función de cómo guste la tortilla. A mí personalmente me gusta poco echa, aunque el problema es la salmonella. Importante intentar dar las menos vueltas posibles.

Con cebolla: Lo mismo que lo anterior, pero con cebolla picada y frita. Desde mi óptica, y si tenéis ganas y tiempo, lo mejor es freír la cebolla aparte de la patata. ¿ Por que? Por que la cebolla se hace antes que la patata y se puede quemar. Si se quiere hacer a la par echar un rato después de la patata


COMENTARIOS
DESASTRE. Esa es la palabra para calificar las tortillas que salieron. Entre las prisas y la falta de medios quedaron, sin paños calientes, mal. En cualquier momento ya me marcaré una.

Entrando en harina, respecto de la tortilla de patatas, vamos a hacer un estudio de la misma en función de la categorización de la misma:

1. Sabor.
a)Tortilla casera

b)Tortilla de bar.

Tanto a) como b) se llaman igual pero ¿saben a lo mismo?. Vosotros mismos…. yo lo tengo claro. NOOOOOOOOO. Y no digo que la de bar este mala ,pero es, digamos …. distinta a la original, la de casa.

c) Refrigerada, esta es nueva, pero igual de diferente que la b)

2. Textura.
a) Hormigón, muy común en el tipo 1 b), y se reconoce por ese nudo que provoca en el esófago tan molesto y que en casos de ingesta continuada puede producir dolor de pecho y dificultad para respirar. Solo se alivia con un trago largo de liquido (Se recomienda agua, mejor que bebidas gaseosas, por el eructo posterior que se puede provocar es intenso).

b) Pringosa, es más común en la opción a) y se caracteriza porque el interior está conformado por un fluido viscoso, y porque nadie es capaz trocearla y de comer un trozo sin que se convierta un amasijo de patata y huevo crudo.

3. Presentación.
a) Pintxo, es la máxima exposición del tipo 1 a) con forma de cuña y plato acompañado, normalmente, de pan ( del día de antes en el tipo 1 b). De diez a doce de la mañana la más ansiada. De facto cuando cierro los ojos y tengo hambre a esas horas, solo veo un pintxo de tortilla.

b) Entera partida en cuadraditos, tradicional en las fiestas caseras “de picoteo” ( cumpleaños, comuniones, invitaciones varias) desde hace muchos años, o desde que tengo memoria. Los palillos pinchados en los cuadraditos aleatoriamente, no pueden fallar. Resultan muy peligrosas si se une este tipo con el 1 a) y 2 b)- ¿ Por qué? Pues, por qué o te manchas, o destrozas la tortilla para que nadie detrás de ti la coma. ¿Quién no ha ido a pillar un trozo de tortilla y solo se ha llevado la tapa cuajada, dejando el pastel de huevo y patata al resto? ¿Quien no ha cogido un trozo parcial de tortilla y se le ha escurrido parte por el palillo para irse al suelo en el mejo de los casos y el peor a la ropa?. Hay ocasiones que no solo es porque sea del tipo 2b), sino porque el que parte la tortilla lo ha hecho a toda ostia dejándola troceada parcialmente. De todas formas, a diferencia de la empanada o de la pizza que nadie los quiere, siempre te quedara comerte los trozos de los bordes.

c) Bocadillo, muy peligrosa para el esófago si es la del tipo 2 a). La mayor tortura que hay es comerte un bocata de tortilla hormigón sin un liquido que te acompañe y recién levantado. Sólo de pensarlo me da dolor. Sin embargo, si es del tipo 2 b) ¡Cuidado con apretar el bocata !!!!! tienes que tirar de recursos, y abrir el buzón hasta que se te vea el cielo de la boca e hincar el diente con precisión y rápidamente para que no te chorree.

4. Gustos.
a) Sin cebolla

b) Con cebolla.

Esa discusión la propongo para el programa de Telecinco La Noria. TORTILLA ¿CON CEBOLLA O SIN CEBOLLA? CON CEBOLLA SMS 444 SIN CEBOLLA SMS 445. En fin, cada uno tiene sus gustos y discutir por ello es una supina gilipollez. Yo me mojo y digo: no lo tengo claro, más bien en función de, osea, si es 3 a) sin, 3 b) ambas, 3 c) con. Lo que si es cierto que la de cebolla es más fácil, puesto que es dificil que te quede hormigón ( por eso es más complejo hacer una buena tortilla de patata sin cebolla). En todo caso, la tortilla con cebolla siempre tiene un punto dulzón ( la cebolla cuando se cocina se vuelve dulce) y ya estoy cansado del dulce, así que me mojo…….. SIN CEBOLLA, ¿ por que? Porque sí y punto, pero no de bar Ehhh!!!!!

MI favorita en resumen el tipo 1 a) 2 b) 3 a) 4 a). Pero entiendo que cada uno tienes sus gustos, por eso que cada perro se lama su pijo en cuanto a la tortilla.

Por último voy a hacer un alegato al tipo 1 A para que no desaparezca por ello os animo a probar a hacerla en vuestra casa y a perfeccionarla, para que quede como vosotros queráis y os gusta…… y una día podamos hacer un concurso de tortillas.


Salmorejo y diatriba sobre el pan

INGREDIENTES (8-10 personas)

4 Huevos duros. 
600 gr de pan del día de antes. Por favor, que sea candeal. 
¾ kilo de tomates maduros. 
3 ajos 
1 vaso y ¼ de aceite de aceite de oliva extra. 
Sal y vinagre al gusto. 

ELABORACIÓN 
Poner el pan del día de antes en remojo ( se pone el pan en un cuenco y cubre de agua) durante una media hora. Trascurrido el tiempo se escurre bien de agua y estrujarlo incluso para que pierda el agua sobrante ( paso para importante para la textura). Cocemos los huevos, y se escaldan los tomates (se echan en agua hirviendo un par de minutos) y se pelan. Se tritura el tomate con el huevo cocido, el pan bien escurrido, los ajos y el aceite. Y sazonar y echar vinagre al gusto ( no echéis mucho vinagre por qué para eso está el gazpacho) 


COMENTARIOS
La presente receta es una transcripción de una la receta original escrita de puño y letra por la abuela de la Laura ( aprovecho para acordarme de ella), de origen andaluz, en concreto de La Carolina (Jaén). 

Una gran receta para el rigor veraniego, que de eso saben un buen rato los andaluces. Por lo que hay que dejarse llevar en estos menesteres de “sopas frias” de tomate por los susodichos ya que son unos maestro, tanto por su calidad como por su gran variedad, ( gazpacho, salmorejo, porra antequerana, etc.). 

Haciendo honor a la verdad soy apasionado de las sopas frías de tomate, no entiendo un verano sin un gazpacho o un buen salmorejo ( la porra de Antequera no la he probado aunque tengo la receta para hacerla también de la abuela de Laura y tiene una pinta cojonuda; ya os comento) como este, seguramente sería distinto, incluso más duro. 
De la receta, la única dificultad se basa en encontrar buenos productos, esto es, un BUEN PAN, un BUEN TOMATE y un BUEN ACEITE, con estas tres bases, el salmorejo es “pan comido”( sin obviar el truco de escurrir bien el pan de agua). En relación a los tres productos indicados, me voy a centrar en el PAN ( el tomate y aceite dan para otros comentarios y no quiero ser muy prolijo, que lo voy a ser porque el pan tiene miga). 

El pan, es la base de nuestra dieta ( “el pan nuestro de cada día”), algo que compramos cada día, pero algo que al ser tan humilde, esta tan olvidado…. Por dónde empiezo…. Bueno, soy un “indignao” del pan. ¿ Por qué?. Cojo aire, os lo enumero: 

a) El pan es harina, levadura, agua y sal. Pues no. El pan que compramos pistolas, baguetes, etc, sin entrar en estabilizantes, emulgentes y demás, en muchos casos le añaden azúcar y mantequilla (de facto la receta original de baguete lo lleva), sin que nadie lo sepamos. 

b) Estamos en la era de la información de los productos. Vete a un “supermercado” y todos los productos están etiquetados con toda la información de ingredientes, calorías, aporte de proteínas, hidratos, grasas… Vamos se pormenoriza todo para que tú, consumidor, puedas saber que comes y lo que te aporta. Todos los productos menos…. EL PAN. Si es cierto que ahora, de un tiempo a esta parte, si he visto, en algunos supermercados, que aparecen los ingredientes pero nunca la información nutricional. Vamos a ver, nos sobre informan de productos que no consumimos a diario, y de lo que más consumimos cada día casi nada ¿es incoherente o no? ( yo estoy seguro que el pan es lo que más como y comeré en mi vida). 

c) Siguiendo con lo anterior, tampoco sabemos que peso tiene. Yo, a día de hoy no sé si está estandarizado, pero cuando compro, sin ser una balanza mi brazo, veo diferencia en peso de unas barras a otras. Y volvemos al etiquetado, joder, no es lo mismo una barra que pese 1 kilo que 100 gr, porque no se utiliza la misma harina en un caso y en otro, y no vale lo mismo la harina que el aire, y eso tiene que redundar en el precio ¿no?. Sin ser malpensado, y más en tiempo de crisis, si con levadura y agua puedes obtener el mismo volumen con 200gr que con 300gr, so pena que vayas con una balanza a la panadería, no sabes si se ha hecho con una u otra cantidad de harina , y por tanto te pueden dar gato por liebre ¿no? Quizás esto explique la diferencia que he visto yo de precios por una barra de pan en algunos sitios. Pero es más, nadie sabe lo que debería pesar una ¿barra de pan?, y una ¿baguette?, y ¿una rosca?..... yo por lo menos no lo sé, y creo que nadie. En relación a esto un artículo de prensa, http://www.diariodenavarra.es/20080929//400-panaderias-navarras-aumentan-peso-barra-sin-subir-precio.html?not=2008092901435932&dia=20080929&seccion=&seccion2=VACIA Tras leer el artículo, todavía no se cuanto pesaba antes, ahora parece que 330 gr. Curioso cuando dice “Antiguamente, la barra de pan tenía más peso. Por intereses comerciales ha ido bajando y ya estaba muy cerca de la baguetina (230 gramos), y estaba quedando hasta antiestética", comenta. Por si fuera poco, en el ultimo año, la barra ha subido dos veces su precio: pasando 0,90 céntimos a 1 euro "sin que se tradujese hasta ahora en ninguna mejora del producto". Vamos nos dice el mamón antes os estábamos engañando, y ahora somos la ostia. ¡¡JODER QUE ESTAFA!!. Y estos son panaderías, así que las tiendas que vende pan… . Ni me lo imagino. Y con esto hilo el siguiente punto.
d) Tiendas que venden pan versus panaderías. De un tiempo a esta parte, han proliferado tiendas que vende pan congelado. Vamos con un hornito y un trabajador explotado sin cualificación (abren todos los días a todas horas) a vender pan… Que negocio. Así, viendo el percal, se han apuntado hasta el “tato” (incluido los supermercado, chinos, gasolineras, etc. ), y más cuando como hemos visto es un asunto creo que un poco “turbio”. En cualquier sitio encuentras pan, cómodo es, pero, y la ¿calidad?…. ¿Quién va a levantarse a las tres de la mañana para hacer pan cada día? Si con un hornito y en un una o dos horas haces pan precocinado. Volvemos al dilema de lo artesanal y/o industrial. Está claro, en el mundo que vivimos creo que tendemos a la segunda opción, porque nadie es capaz de valorar un buen pan, aunque sea más rico y más sano. Hemos perdido nuestros orígenes, la humildad del pan que ha alimentado a la gente más pobre, por la comodidad de la barra “precocida” industrializada, para mi es el resumen metafórico de lo que ha pasado a este país. Resumen del cambio de la generación de nuestros padres a nosotros. E) Economía. “Hoy compré una barra y cuando llegó la noche ya estaba dura, y a la mañana siguiente como una piedra”. Lo que aquí digo nos ha pasado a todos de un tiempo a esta parte. Y ¿qué hacemos con el?. En el mejor de los casos rallarlo para hacer “pan rallado”, y en el peor ( la mayoría ) tirarlo. Y me pregunto ¿Cuántas barras de pan a medias o sin empezar se tiran?. Mogollón… Por tanto, ¿cuánto dinero se tira a la basura?. Sin embargo, el buen pan dura, en óptimas condiciones durante casi una semana, tiempo suficiente para que puedas comértelo y no tirar nada a la basura. Un ejemplo lo tenemos con el “pan de cruz”, http://www.franciscotejero.com/recetas/elaboraciones%20de%20panaderia/pan%20de%20cruz.htm Pero claro, hacer buen pan” cuesta” levantarse a las tres de la mañana y años de aprender una profesión. Si nadie valora esto cada vez habrá menos panaderías y más tiendas que venden pan, aunque lo que compremos lo tengamos que tirar al día siguiente a la basura perdiendo dinero. Lo barato sale caro a la larga. 

e) Obsolescencia programada. Somos todos objeto de lo efímero hasta el pan. Antes, los panaderos buscaban hacer el pan para que pudiera conservarse mejor y durara en mejores condiciones el máximo tiempo posible. Ese era el buen pan. Ahora es lo contrario, se busca que sea crujiente, que embelese en los primeros instantes, que sacie nuestras apetencias instantáneamente, pero en 24 horas a la basura, y otra barra de pan crujiente al siguiente día. Lo que dije resumen de lo que somos. Todo esto lo encuadro dentro de la “obsolescencia programada” en que vivimos (hasta el pan) consumir, consumir, consumir, aunque sea para tirarlo a la basura. Un breve retazo del concepto http://es.wikipedia.org/wiki/Obsolescencia_programada . Hubo un documental en la 2 muy bueno pero ya no se puede ver. 

f) Calidad. Dicho lo dicho, el pan nuestro de cada día no es lo que debería ser, su calidad, en la mayoría de los casos dista mucho de lo razonable. Pero no sólo es el pan, son los productos primarios; es la leche, son los huevos, las patatas….. vamos lo que más se consume, lo más humilde. Poco a poco nos van apartando del producto original, con todo su sabor y valores nutricionales, por otros pseudo-productos que se llaman igual pero que son otras cosas. Lo peor, es que nos alejan de sabores únicos, de la diversidad, de la variedad; por unos productos insulsos, sin sabor, y con un toque salado y dulce ( esa es la clave de la baguete además del toque “crunch”, su sabor dulce y salado). Todo es homogéneo. Gris sin matices. Lineal. Listo para ser ingerido rápidamente. Para así, no evolucionar, no educar el gusto, para diferenciar un buen pan de un mal pan, una buena leche de una mala leche ( no digo mala ostia), unos huevos buenos de unos malos. Cada vez engullimos más y comemos menos, quizás la base sea esta. Al respecto tengo una teoría : En el futuro va haber dos plagas ( si no las hay en la actualidad) la gente que muere porque no puede ni siquiera llenar el estomago , y la gente que muere porque se llena el estómago de “mierda” (comida basura barata de momento) sin saberlo ( por falta de educación e información). 


Y no solo lo pienso yo, también la ONU. 

ME PLANTO. YA NO PUEDO MÁS CON ESTE COMENTARIO. QUE ME LIO …. ME LIO … ME HE LIADO. 

¡¡VIVA EL PAN!!.

Gachas Manchegas

INGREDIENTES

Salchichas blancas y panceta fresca - a sentimiento
Ajo - 1 diente grande por persona
Pimentón dulce ahumado - 1 cucharadita de café colmada cada 2 personas
Harina de almortas o titos- 2 cucharadas grandes colmadas por cabeza
Agua - 250 ml cada 2 personas
Aceite de oliva
Sal
Pizca de Curry (opcional…truco de mi mamá)

ELABORACIÓN:
Cortar en trozos del tamaño de una uña la panceta y las salchichas. Freír los trozos en aceite de oliva. Cuando estén cocinados, apartarlos a una fuente, dejando en la sartén el aceite y el líquido sobrante. 
Pelar los dientes de ajo y cortarlos en trocitos muy pequeños. Freírlos en el líquido sobrante. Cuando estén algo dorados, añadir el pimentón, y removerlo. Cuando el pimentón esté dorado (antes de que se queme), ir añadiendo poco a poco la harina, y seguir removiendo. Cuando la harina esté algo tostada, añadir toda el agua a la vez. Ir removiendo despacio con una cuchara, para unir todo y conseguir una pasta. Siempre se puede usar el truco de tirar de batidora, sobre todo si son gachas para muchas personas. Añadir la sal y el curry. Añadir la carne, y seguir removiendo hasta que el agua añadida reduzca y solidifique un poco más. El punto perfecto de unas gachas vendrá dado cuando éstas no se caigan al mojar pan. Una costumbre estupenda de mi padre es acompañar las gachas con trozos de guindilla o la suculenta piparra vasca que es una autentica delicia.


COMENTARIOS:
La almorta, chícharo, guija, pito o tito (Lathyrus sativus) es una especie perteneciente a la familia de las Leguminosas (Fabáceas), conocida en el ámbito mediterráneo, y también en Asia y África. 
El nombre científico de esta planta es Lathyrus sativus y su nombre común, dependiendo del sitio, son los de almorta, alverjón, arveja, arvejo cantudo, arvejote, bichas, cantuda, cicércula, chícharo, diente de muerto, fríjol de yerba, garbanzo de yerba, guija, muela, pedruelo, pinsol, pito o tito. 
Son un complemento en sopas, guisos, ensaladas y otros platos salados. Baja en grasas y con alto contenido en fibra. 
La harina de almortas no es fácil de conseguir fuera de la región de Castilla-La Mancha; y dentro, comercialmente se consigue mezclada con la de trigo. 

En origen era comida de pastores y gente del campo, consumida sobre todo en los fríos días de invierno. Este plato se consume popularmente en un corro alrededor del "perol" o sartén que se ha utilizado para la elaboración, con una cuchara o con un simple trozo de pan. 

Variantes: 
En algunos lugares, como La Mancha conquense, se acompaña también con setas o patatas. En esta misma provincia, concretamente en la comarca de la Serranía, aunque también en otros sitios en época de matanza, se suele acompañar con hígado de cerdo, cocido anteriormente, picado mucho y añadiéndolo al guiso a la vez que el agua. Otros posibles acompañamientos son guindillas picantes o pepinillos en vinagre. 

En la comarca del Rincón de Ademuz, Provincia de Valencia también se cocinan las célebres gachas elaboradas con harina de maíz o de trigo y acompañadas de productos derivados del cerdo, tomate, ajoaceite, caracoles y bacalao. La diferencia de estas gachas respecto de las manchegas, es que se trata de una gacha que se cocina en un caldero de cobre, y que no es tipo puré, se revuelve una vez cocida la harina y se queda a terrones que posteriormente se van cogiendo con la cuchara y acompañados de lo que guste. También foman parte de la cocina tradicional comarcal lasalmortas de harina de guijas, y estas sí que son muy similares a las típicas gachas manchegas. 

En Andalucía se consumen tradicionalmente otra versión, las Gachas de Trigo. 

Otras variantes son: 
Gachas dulces, Gachas de matanza, Gachas coloras, Gachas malagueñas, Gachas migas, Gachas cordobesas, Gachas de pimentón, Gachas de Almería, Gachas alpujarreñas (Granada), Gachas serranas, Gachas de migas manchegas… en fin, ya sabeis, la comida de pobres se pueden preparar de mil maneras... 

Las gachas aparecen también en la gastronomía tradicional rusa, como uno de los platos más típicos y populares. Ello se debe tanto a que a esas latitudes es posible encontrar la materia prima (almortas, trigo, otros cereales), como a que éste es un plato muy barato y posible de hacer para gente de escasa capacidad económica. 

Anualmente, el último sábado de noviembre, se celebra en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el "Concurso Nacional de Gachas Manchegas", con degustación gratuita de este plato manchego. En Cuenca, durante las fiestas de San Mateo, también se celebra un multitudinario concurso de gachas. 

También de forma anual se celebra en Herencia (Ciudad Real) el "Concurso de Gachas Manchegas" dentro de los actos de su famoso carnaval declarado de Interés Turístico Regional, y como curiosidad, en este mismo pueblo tienen por costumbre no comer gachas cuando ha muerto alguien en el pueblo. Se dice que si ha habido un muerto, ese día mete el dedo en el puchero…

Barbacoa a lo Txitxaka

CHURRASCO

El churrasco de ternera no es ni más ni menos, que las costillas, de dicho animal, cortadas en filetes al bies. Este tipo de corte de la ternera tiene un origen argentino de la pampa. Para mí y después de darle alguna vuelta, y probar, tengo que decir que son los reyes de la carne de ternera al fuego, no sólo por como lo hacen, sino también por como tratan y preparan el producto a cocinar (la ternera o vaca). Una de las claves, si no la más importante es el “corte” de la carne (vamos como desguazan a la ternera ). Sin duda, lo hacen pensando en hacerlo a las brasas, y lo optimizan de manera que la carne de lo mejor. Siempre suelen ser porciones grandes de carne ¿por qué? Pues para no quede como una suela de zapatilla ( ejemplo más claro esa hamburguesa a la parrilla), y este jugosa por dentro con todas sus propiedades y sabor, siendo cortada una vez cocinada. 

Ejemplo de lo dicho 


¡IMPRESIONANTE! ¡SI ME DICEN QUE ES DE MAMUT ME LO CREO! ¡DIOS ME LO COMERIA TODO! 

VACÍO DE TERNERA

Es el corte ubicado en la región lateral del cuarto trasero de la res, entre las costillas falsas y los huecos de las caderas. Para mí el vacio es la estrella si quieres comer “carnaca”. Me parece muy interesante ya que estas comiéndote el musculo del animal, lo cual te aporta mogollón de proteínas, sin grasa. El problema que puede surgir es, si no tiene grasa, se puede convertir en algo seco y hebroso como el esparto. Pero, los argentinos con ese corte y como ya he comentado, por su volumen, permite que se pueda comer una pieza de carne sin grasa y jugosa. Hombre, además del corte esta saber darle el punto a la carne (tiempo e intensidad de fuego). En cuanto al punto de la carne, allá cada uno, pero yo de verdad recomiendo que se coma poco echa, como el pescado, no solo por que se conservan sus propiedades sino también por la textura. Si ya sé que a la gente la sangre le da grima, pero para todos éstos os comento: En los restaurantes las piezas más antiguas y que llevan más tiempo en las cámaras se las endosan a ¿que no sabéis quien? Pues a los que la piden muy hecha. ( esto es verdad no es coña, son trucos de cocinero). ¿ Por qué? Está claro, porque achicharrada sabe igual una buena pieza que una mala. Y esto sí que me da grima….., 

Con estas dos piezas hemos dado una vuelta a la barbacoa estilo argentino, de la cual se debe aprender muchas cosas de cómo hacer la ternera en parrillada, pues sinceramente creo que aciertan. Esta conclusión llegué el año pasado cuando unos argentinos del equipo de rugby prepararon una barbacoa después de un partido. Me di cuenta que somos unos aprendices de la barbacoa. Para ellos es una autentica religión comerse la vaca al fuego, y hacerlo es un rito en toda regla. El problema, el tiempo, (me acuerdo que iniciaron el fuego a las 10 de la mañana y terminaron las piezas casi a las tres) hacer buenas ascuas y tener paciencia. Lo bueno es que se come todo a la vez, se sacan los “trozacos “se parten y a zampar, no como las parrilladas al uso que el de la cocina no come, y los demás a intervalos. 

ALITAS DE POLLO

Del pollo paso-palabra, sin comentarios. Solo comentar que dentro de lo que cabe las alitas es lo mejor que te puedes comer, sobre todo por la textura de la piel crujiente a la parrilla ( no olvidemos que lo más grasiento del pollo es su piel ). Por cierto, ya hace tiempo corría una leyenda urbana que decía que si tomabas la piel del pollo, como llevaba hormonas, te podía crecer un pecho. Incluso había gente que conocía un caso. Yo no sé si tomármelo a pecho porque al fin y al cabo también Steve Urkell se murió de sobredosis…….. 

COSTILLAR DE CERDO

De lo que hemos dicho de las piezas de ternera también es aplicable al costillar de cerdo respecto de las ventajas de hacer piezas grandes y después trocearlas para comer. Es una pieza jugosa, al estar pegada. Nos proporciona un gran deleite por comer con las manos al rebañar los huesos ( o chupar los huesos), y también, como no, por lo que viene a posteriori, “chuparse los dedos”. Y yo me pregunto, ¿por qué a tanta gente le gusta comer carne pegada a hueso ( no me lo inventó no si no dime qué se solicita más una chuleta de ¿riñonada o de palo?)?. Laura, me ilustró. Ella piensa, y yo lo comparto (es una teoría) que el homo “habilis” (nuestro antecesor) fue carroñero antes que cazador. De hecho hay una discusión importante al respecto en el mundo de la antropología, ¿fuimos cazadores (más idílico) o antes carroñeros ( más duro de asumir)?. De ello, se hace eco http://www.publico.es/ciencias/251129/guerra-en-la-cuna-de-la-humanidad , pudiendo ser ilustrativo. Centrándonos, y volviendo al origen de la pregunta y a lo culinario, tengo una hipótesis: Quizás nos guste la carne “pegada” al hueso, y rebañar bien los huesos por nuestro origen carroñero….. Es sólo una hipótesis…. 

PANCETA  

¿Quien dijo Beicon?, Que le corto las pelotas. No ¡PAAANNNCCEETAAAA!. Bueno, después de dejar las cosas claras, comentar que a diferencia de todo lo anterior, la panceta al tener mucha grasa, no pasa nada si se “churrasca” un poco, incluso mejor, puesto que la grasa hecha se queda crujiente. Una panceta poco hecha y el chicle es lo mismo, ya puedes tirar que no vas a lograr desprender el trozo de carne. Como vemos los puntos dependen de la grasa que tenga, si tiene grasa mejor hecho (quien no se relame con unos torreznos) y las carnes magras poco hechas para no comer “corchopan”. De todas formas con el punto de la carne como los gustos y colores hay muchos. Dejo el tema y no tengo ánimo de entrar en una discusión absurda estilo (gordos si gordos no, paella con pollo o con marisco, tortilla con cebolla sin cebolla). Pero a mí la panceta me gusta así.

En fin, la panceta compañera en todas la parrilladas, un clásico., y que al estar en todas, a base de estar con nosotros me hace evocar grandes recuerdos; Ese bocadillo de panceta en diciembre en el Cerro de Los Ángeles con frío, hambre y cansancio; los” gapos” en la bolitas para que nadie coma la tuya…..


Sorbete de sandía

INGREDIENTES

Una sandía
Azucar
Zumo de limón
Zumo de naranja
Menta o hierbabuena

ELABORACIÓN.
Dificultad y tiempo: Facil. Más de 1 hora. Raciones: Para 4 personas. 

Quitamos la cáscara y las semillas de la sandía y trituramos la pulpa hasta que quede un puré. 
Mezclamos el azúcar con un vaso de agua y cocemos durante cinco minutos hasta formar un almíbar ligero. 
Retiramos del fuego el almíbar, añadimos el zumo de limón, el zumo de naranja y dejamos que se enfríe la mezcla. 
Mezclamos el almíbar con el puré de sandía, lo vertemos en un recipiente ancho para que se congele cuanto antes y dejamos que repose en el congelador. 
Removemos la mezcla cada 30 minutos durante dos horas y luego dejamos que se congele pero que nos quede granizado o sorbete y no congelado uniforme. Servimos congelado y acompañado de unas hojas de menta o de hierbabuena.


Ok. Igual la foto no dice mucho, pero está muy rico y refrescante!!


sábado, 14 de mayo de 2011

Txitxaka. 3ª convocatoria

Si es que no se puede delegar. No se puede. En cuanto me metí a cocinillas, a tomar por q-lo las foticos, y ahora andamos sin reportaje audiovisual. En fin, menos mal que, al menos, a mi venus se le encendió la bombilla a la hora de fotografiar los platos y ahí han quedado para pasar a la posteridad y dar fe de nuestras habilidades culinarias en ciernes...

Se echo de menos a Fray Licores y sus sabios consejos (a Laurita también), pero es que tienen la agenda más apretada que un ministro!!, a ver si para la próxima consiguen hacer un hueco...

Y en cuanto al día, pues aprovechado al máximo. Como eran platos de elaboración más bien rápida, hasta tomamos la licencia de bajar al pueblo, dando un paseo, para rematar la compra. 
De vuelta al Txoko, y para ir abriendo boca, salmorejako del Txomin “Maese Tentempies”, que nos supo a gloria. De aquí directos a la cocina para ponernos manos a la obra, siempre bajo la atenta supervisión de Maese Fogones. En un pis-pas elaboramos, con mayor o menor éxito, los entrantes y primeros. Humildemente, he de reconocer que la ensalada que servidor se curró, resultó ser un pequeño fracaso, no tanto por el sabor, sino porque el queso de cabra debía comerse caliente, y no como una “paparula”, como diría mi madre. La cuestión es que, estos platos, nos sirvieron para ir afilando dientes a la espera del manjar estrella del día: El Pedazo de Cuchifritoo!!. One more time Fogones clavó receta y no quedó más que relamerse bien comisuras y dedakos. Y para rematar, la delicatessen de Maese Repostero... que tiemble la hermana del Arguiñano, porque Diego le está cogiendo la medida al tema de los postres y cualquier día le vamos a tener que otorgar un premio...

En fin, que me lío, Gracias a tod@s por el granito de arena aportado. Así da gusto pensar en repetir...

Y Gracias también a Maese Fogones por la detallada redacción del menú. Es un auténtico deleite leer el texto. Eduardo en esencia. Lo dicho, Gracias Tio!! 



Ensalada de queso de cabra con naranja y menta

INGREDIENTES

6 naranjas medianas, los gajos y el zumo
unas hojitas de menta picadas
8 cucharaditas de vinagre de jerez
6 cucharadas de aceite de oliva (a sus pies, siempre a sus pies)
medallones de queso de cabra en rollo... al gusto
100 gr de nueces tostadas
300 gr de rúcula, berros y espinacas

ELABORACION.
En una fuente grande mezclar los gajos y el zumo de la naranja, las hojas de menta, el vinagre y el aceite de oliva. Sazonar y mezclar suavemente. Calentar una plancha o sarten a fuego vivo y cocinar los medallones de queso durante 1 o 2 minutos por cada lado hasta que estén tostados y empiecen a fundirse. Agregar las nueces y las hojas de ensalada a la naranja y a la menta, y mezclar. Poner encima os trozos de quesete y sazonar con pimienta negra. A ronchar!!


COMENTARIOS: Que no se os quede el queso frío, por dios!!, que si no resultará un truñete...

Revuelto de ajetes, espárragos, champiñones y gambas

INGREDIENTES

Aceite de oliva
2 manojos de ajetes
2 manojos de espárragos
400 gr de champiñones
400gr de gambas congeladas ( o cocidas)
10 huevos y nata.
Perejil

ELABORACION.
Se pican los ajetes y espárragos, se sofríen en aceite no muy abundante cuando estén hechos se salan se incorporan los champiñones y se pone fuego vivo para que se suelte el agua. Cuando los champiñones se reduzcan y el agua desaparezca se añaden las gambas,  un par de minutos, se corrige de sal  y se finaliza con los huevos rotos pero no batidos mezclados con la nata y el perejil……   cuando se cuajen …..  YA ESTA ¡!!!!.  Fotico, por cierto el vino elegido para el festín es el que sale en la imagen, un Coto de Imaz 2004.


COMENTARIOS:  Plato basado en los productos de  temporada primaveral, como son los ajetes y los espárragos, presentados en revuelto, que dicho sea de paso, es un clásico en cualquier carta del menú de  cualquier restaurante que se precie, dada su sencillez  y rapidez.  En dicho plato, y sin que sirva de precedente, no hemos incluido ningún elemento cárnico- txitxakero a los efectos de poner un poco en práctica el tan sobado y cacareado maridaje mar y tierra ( ajetes espárragos y champiñones versus  gambas). 

Croquetas de espinacas con piñones, pasas y queso Idiazábal

INGREDIENTES

2 litros de leche
300 grs. Harina.
200 grs. Mantequilla
200 grs. Queso Idizábal
300 grs. Espinacas
100 grs de piñones
100 grs de pasas.
Huevos, harina y pan rallado para rebozar
Aceite, sal  y pimienta.

ELABORACION.
Se cuecen las espinacas con abundante agua y sal durante cinco minutos. Se fríen  con un poquito de aceite los piñones y se apartan.   En ese  poco de aceite se echa la mantequilla ( ojo que no esté muy fuerte el aceite porque la mantequilla no aguanta temperatura muy alta) hasta que se derrita para hacer la bechamel se mezcla con la harina se sofríe, y se incorpora la leche caliente, se mueve con las varillas hasta  que espese, se incorpora la espinaca bien,bien, escurrida picada, se pasa por la batidora y se deja reducir. Una vez reducida la pasta de espinacas  se añade a la bechamel,  se incorpora el queso de Idiazabal rallado ( el queso hace que espese más) y por último los piñones y las pasas, unos segunditos… listo.  Una vez fría la masa (un par de horas mínimo), se hacen las croquetas (vamos las pelotillas) se pasan por harina, por el huevo, y por harina), y se fríen con aceite abundante. En la foto salen algo churruscadas, pero estaban cojonudas.


COMENTARIOS:  Queridos hermanos, tenemos delante de nosotros comida casera dónde las haya, la croqueta, o más conocida como “cocreta” . !Que madre no las borda!.  Su versión más utilizada es la de jamón o la de pollo. Aquí, tenemos una versión “verde” con unas espinacas que todo hay que decir es verdura que no me apasiona realmente ( la textura de la espinaca cocida no me abriga nada de nada, asi  tan “babosilla” tan, tan, …. Hierba)  aunque con la edad le he cogido el punto a base de probar texturas distintas de la cocida y rehogada de siempre, así por ejemplo en crudo en ensaladas tibias, (puede ser una receta a considerar en otras convocatorias), o con un golpe de sartén, o cocidas al vapor o mezclada con bechamel, como es este caso.  Además los piñones y las pasas siempre son una buena opción para mezclar con las espinacas, como contrapunto le proporcionan dulzor y  un golpe de dureza, para una hierba como la espinaca, que como todas las hierbas tiende al amargo y  a lo  blando. Por último, se merece un comentario el queso Idiazábal, queso de oveja “latxa” ( esa oveja peluda vasca tan característica)  producido en el País Vasco y Navarra, con dos variedades ahumada  y sin ahumar. Para esta receta se ha utilizado la versión ahumada, con más sabor y aroma.  Como ya comenté tenemos los mejores quesos del mundo,  y entre ellos este.  A lo mejor me excedo,  por que como en casi en todo…. en la variedad está el gusto, por qué hay muchos tipos  y variedades, de vaca, de oveja, de cabra, ahumados, frescos, curados, semicurados…. Etc. Sólo os recomiendo que echéis un ojo a este enlace http://www.finefoodworld.co.uk/downloads/wca-10-winner-list.pdf, en dónde podéis ver los mejores quesos del mundo en distintas variedades y modalidades, y cada uno que encuentre la  suya.  Es de destacar, que dentro de los tipos se encuentra el Manchego y el Queso Idiázabal como variedad única a puntuar, lo que denota la importancia de los mismos a nivel mundial.  Podéis echar un ojo a los quesos de oveja y cabra, personalmente mis favoritos, en sus distintas variedades y como veréis barremos….. Yo este año me he apuntado algunos quesos para degustarlos, incluso en otoño voy a bajar a la Mancha, a comprar algún queso directamente del productor,  que  bien cerquita lo tenemos … Ahí lo dejo…

Cuchifrito de cabrito

INGREDIENTES

1 cabrito  de 5 kg
6 ajos
Pimentón, tomillo, laurel.
Aceite, vinagre, vino blanco.

ELABORACION.
Freímos el ajo y el hígado del cabrito y apartamos. En la misma sartén se fríe el cabrito partido en trozos y se dora. Mientras tanto en un mortero picamos los ajos con el hígado el tomillo aceite y vinagre.  Añadimos el pimentón le damos un  vuelta y rápido echamos  2/3 vaso de vino y agua y el majado. Esperamos a que reduzca el agua tenemos el cuchifrito listo para ser devorado. 


COMENTARIOS: A instancia de maese al quite en cuanto al origen del cuchifrito o cochifrito ,tiene  su razón de  la derivación de  cochi(nillo) frito, pues este plato se puede hacer con cabrito o cochinillo. (Para otra vez habrá que probar con cochinillo aunque es distinta su elaboración). En cuanto al cabrito, es un ingrediente no  suficientemente utilizado para lo delicioso que está y no es fácil encontrarlos en las carnicerías. Sin duda el rey cordero le ha quitado su puesto, pero a mi corto entender, nada tiene que envidiar a este sino  es mejor. El cabrito  es un producto cuyo mejor momento tanto en  calidad como en precio es la primavera (también el cordero) puesto   que en esta época  es cuando hay mejores pastos. Este consejo me lo aportó mi madre pues su padre, osea mi abuelo, se dedicó durante casi toda su vida a criar corderos. Y sinceramente creo que el cabrito  que nos comimos  estaba cojonudo, sobre todo por que la materia prima era muy buena. Ahora parece que es un consejo que no tiene secretos pues incluso el Ministerio de Medio Ambiente lo promociona  en el siguiente enlace http://www.alimentacion.es/es/campanas/carnes/cordero_y_cabrito/default.aspx  así lo recomienda, y yo también. Pues aún así, la gente sigue comprando a cascoporro el cordero para cuando???….. Para Navidades. Y sin embargo en Semana Santa vigilia de carne ¡Vaus té a la mierda!.  Las tradiciones no siempre están bien pensadas, y cuando es así me las paso por el forro de los coj……  y me como un corderaco o un cabrito en primavera como está mandado, y en Navidades….. a comer lombarda……  

Tiramisú de jengibre y limón

INGREDIENTES

½ taza de jengibre en conservas
½ taza de zumo de limón
¼ taza de agua
2 paquetes de galletas que se ven en la imagen (48 galletas)
1 queso mascarpone
1 queso crema untable
1/3 taza de azúcar
1 cuch. sopera de ralladura de limón
1 taza nata para cocinar
1 taza de fresas cortadas en trozos pequeños

ELABORACIÓN.
1. Preparar un molde redondo grande y desmontable con mantequilla o papel de cocinar de cera.
2. Poner las preservas de jengibre en un bol pequeño y calentar 1 minuto en microondas o hasta que se derrita. Agregar zumo y batir.
3. Poner galletas verticalmente alrededor del molde y sobre la base también. Si las galletas son muy duras se puede mojar levemente en leche o rociarlas con la mezcla de jengibre y limón. Deja ¼ taza de este sirope (jengibre y limón) para usar luego.
4. Coger un bol grande y mezclar: mascarpone, queso crema, azúcar y mezclar hasta que esté unido. Mezclar el sirope de jengibre y limón, y agregar ralladura de limón. En un bol mediano montar nata y agregar lentamente a la mezcla e queso.
5. Esparcir 2 tazas de la mezcla de queso al molde sobre las galletas. Poner una capa de galletas encima y córtalas si hace falta. Luego agregar una capa de las fresas picadas. Después de la capa de fresas, agregar una capa de la mezcla restante de queso. Cubrirlo y poner en la nevera por 2 horas o toda la noche.
6. Retirar del molde y poner en una fuente para servirlo.

Agur!!

sábado, 5 de febrero de 2011

Txitxaka. 2ª convocatoria

Pues si. El listón estaba alto, pero se ha mantenido el nivel. Para ser una banda de cocinillas nos lo curramos lo suficiente como para poder estar orgullosos, yo al menos lo estoy. Incluso en el aspecto organizativo vamos mejorando... jajjaja!! y venga tirar flores!!
De nuevo Maese Fogones, derrochando conocimientos culinarios, nos ha dejado al borde del alkaseltzer con sus ricos preparados. Fray Licores, ya se sabe, aportando esos ricos caldos y su amplia sabiduría en la elaboración de un buen fuego. Maese Tentempié, de estreno, se curró una estupendas banderillas y colaboró en cocina llevándose el título de "pinche de oro"... y todo esto sin dormir, que el elemento venía de empalmada desde el trabajo. Que decir de Maese Repostero, tiró de leche condensada he hizo nuevamente que nos relamiéramos cual minino.Y servidor, atento a las nuevas tendencias culinarias, aportó su modesto granito de arena en forma de entrante coreano, a mejorar, todo hay que decirlo, jajja!!

En cuanto a los "paladares exigentes", espero que quedaran complacidos. A los Maeses buena fe no les falta...

Gracias a los fotógrafos, Eun Young, Diego, vuestras instantaneas hacen posible el vídeo y el detallado recuerdo...
Gracias a todos por un día fantástico, con paseo por el monte incluido!!

Laura, se te echó de menos, pero ya te desquitarás... ;)

Ahí queda...


Kimbap

INGREDIENTES

ALGAS NORI EN LÁMINAS
ARROZ REDONDO
ZANAHORIA
AGUACATE
PALITOS DE CALAMAR
NABO AGRIDULCE
HUEVOS
SALSA DE SOJA
SESAMO SIN TOSTAR
ESTERILLA DE MIMBRE O BAMBÚ (ojo, esto no se come, que nos conocemos...)

ELABORACIÓN
Se hierve arroz y se prepara una tortilla francesa en cantidad y tamaño en función de los comensales. Es muy importante enjuagar bien el arroz antes de cocerlo para quitarle bien el almidón, y también, calcular el agua, porque el arroz deberá quedar en el cazo como si fuera una pasta y pegajoso una vez hervido, y esto solo lo conseguiremos haciendo que el agua desaparezca por completo del puchero una vez que haya acabado el proceso de cocción del arroz... un lio. Yo aún no le he cogido el punto, pero estoy en ello...
Se cortan en largas tiras la zanahoria, el nabo, el aguacate, los palitos y la tortilla francesa. Sobre una lamina de alga, esparcimos arroz hasta tapar el 90% de la misma, dejando la franja superior de la lámina sin cubrir. A la altura del centro de la zona cubierta por arroz y sobre la horizontal hacemos una franja con un poco de todo... zanahoria, palitos torti, etc..., y ahora es cuando la matan!!. Ayudados por la esterillita de mimbre, enrrollamos la alga sobre si misma, en sentido horizontal, dejando la solapa que quedó sin cubrir de arroz para el final. Una vez elaborado el rollito, cortarlo en rodajas de más o menos un dedo de espesor y presentarlo en un plato junto a la salsa de soja y el sesamo. Riquísimo!! Gracias Eun!!

Ensalada de canónigos con cecina y salsa de mostaza

INGREDIENTES

2 BOLSAS DE CANÓNIGOS
400 gr DE CECINA DE LEON
QUESO MANCHEGO CURADO O SEMICURADO, según el paladar
MOSTAZA DE DIJÓN A LA ANTIGUA
LIMÓN
ACEITE Y SAL

ELABORACIÓN.
Fácil, abrimos la bolsa y echamos los canónigos en el plato, encima la cecina, agregamos la salsa (2 cucharadas de mostaza de Dijon a la antigua un limón y aceite) rallamos un poco de queso por encima aceite y sal… y ekilikuá. Más fácil imposible Hermanos.


Comentarios:
Receta fácil, para una cenita rápida, en 5 minutos echa. Y con sabores potentes. Algunos le meten queso parmesano, aunque, es una estafa italiana (dioses del marketing) muy caro y no llega a la altura del DIOS DE LOS QUESOS…… el MANCHEGO, JODER!!!!!) .Sin embargo, el tema de la mostaza me tengo que plegar y reconocer que la de DIJON, es la autentica y punto.

Sopa Castellana o Sopa de ajos (joder!)

INGREDIENTES

6-8 AJOS
PIMENTÓN
1 BARRA DE PAN
4 HUEVOS
300 gr JAMÓN SERRANO
CALDO (huesos de jamón, huesos blancos, zanahoria y puerro)

ELABORACIÓN.
Se pelan y se fríen los ajos, cuando estén dorados (cuidado no se quemen) se añade el jamón, y se sofríe un par de minutos y se añade el pimentón (otro minuto mucho cuidado no se queme) y por último el pan el cual previamente lo hemos cortado en trozos, y se cocina un par de minutos. ( Se recomienda no tener el fuego muy alto para que no se queme ni el ajo ni el pimentón ni el pan). Se añade el caldo y agua. Y se deja cocer veinte minutos. Se añade los huevos y se hilan ( cuando se echan los huevos previamente se rompe la yema y se echa al fuego y se remueve ) cinco minutos más y listo.


Comentarios:
 Es una receta fundamental de nuestra gastronomía sencillita y rica, rica, sobre todo para los día fríos de invierno (calienta hasta a un muerto….) y no nos confundamos no engorda ni repite ( hombre si te tomas un caldero entero….) . Unos espaguetis a la carbonara engordan el doble calientan la mitad, y se tarda lo mismo en preparar. SOPAS DE AJO OEEEEEEEEEEEE.

Pollo de corral en pepitoria con puré de patatas

INGREDIENTES

2 POLLOS DE CORRAL
ACEITE, SAL, PAN 
HEBRAS DE AZAFRÁN
150 gr DE ALMENDRAS
3 HUEVOS
2 CEBOLLAS
3 DIENTES DE AJO
CALDO DE AVE ( carcasa de pollo, zanahoria y puerro)
PURE ( patatas, leche y mantequilla)

ELABORACIÓN.
Freímos el pan (con cuidadín que se quema echando leches) y apartamos, freímos los ajos y apartamos y después la cebolla. Freímos el pollo pasado por harina, cuando este dorado, se añade el caldo y agua hasta cubrir el pollo, y dejamos cocer. La cocción del pollo depende, si es de corral o no, el normal con media tres cuartos está listo, el de corral el doble.
Cocemos los huevos, y en un mortero se añade la yema las almendras, el pan frito , el ajo y la cebolla frita así como el azafrán. Machacamos bien ( se puede añadir un poco de aceite y caldo para ligar la pasta), y la incorporamos al caldero. Por último picamos la clara y añadimos.
El pure de patatas ( se cuecen la patatas se pasa por la batidora con un poco de leche y mantequilla), se acompaña al pollo.


Comentarios:
Lo del pollo es una vergüenza, como de algo con tanto sabor y jugoso como vemos en esta receta se ha degenerado en algo insípido y seco como la mierda de pechuga de pollo a la plancha ( aunque no engorda eso sí , pero tampoco engorda la madera de roble y no la comemos joder) .

Espuma de dulce de leche con sirope de café y... el vino!

INGREDIENTES (4 personas)

1 LATA DE LECHE CONDENSADA DE TAMAÑO MEDIANO
300 ml DE NATA LIQUIDA
1 ENVASE DE BARQUILLOS
1 TACITA DE CAFE SOLO
2 TACITAS DE AGUA MINERAL
3 TACITAS DE AZUCAR

ELABORACION.
Mete la lata de leche condensada, sin abrir, en una cazuela con agua, que llegue hasta la mitad del envase.
Deja cocer durante 40 minutos. Pasado ese tiempo, apaga el fuego y espera a que la lata esté fría para poder
abrirla. Mientras, monta la nata con las varillas de la batidora hasta que esté bien espesa. Reserva una
tercera parte para adornar y pon el resto en un cuenco amplio. Abre la lata de leche condensada y vierte su
contenido sobre la nata montada. Mezcla con movimientos envolventes de abajo hacia arriba.

Distribuye la espuma en cuatro copas de cristal anchas. Para elaborar el sirope de café, cuece dos tazas de
agua mineral con las tres de azúcar hasta que obtengas un caramelo. Añade entonces el café y mantén la cocción
hasta que haya tomado el aspecto del caramelo oscuro. Adorna las copas con la nata que has reservado y riégala
con un hilo sirope. Si quieres, decora con almendras molidas o frutas escarchadas.



Los caldos de Fray Licores!!, el vino fue un D.O. Ribera del Duero, concretamente un Protos Joven Roble.